
Futuro profesorado no vascoparlante y euskera: perspectivas sociolingüísticas en Hego Euskal Herria
El euskera, lengua minoritaria con diferentes grados de oficialidad y presencia en Hego Euskal Herria, afronta hoy en día retos decisivos para su normalización. Entre los principales desafíos se encuentran el conocimiento real de la lengua, su uso en contextos cotidianos, la transmisión intergeneracional y el papel de la enseñanza en la consolidación de hábitos lingüísticos. En este marco, resulta imprescindible poner el foco en el futuro profesorado, ya que su labor en el sistema educativo constituye un eje fundamental.
La primera parte del seminario, presentada por el Dr. Artzai Gaspar, se centra en Navarra, territorio caracterizado por una fuerte fragmentación sociolingüística y por una promoción institucional del euskera todavía limitada. Mediante un estudio con N=88 participantes de los grados de Educación de la Universidad Pública de Navarra, se analizan dimensiones actitudinales, afectivas y cognitivas en torno al euskera. Los resultados revelan que muchos estudiantes inician la asignatura obligatoria de lengua y cultura vasca con actitudes distantes o neutras, y que persisten ciertos estigmas vinculados a la percepción de “imposición”. Sin embargo, la experiencia académica genera avances: mejora el conocimiento sobre el valor cultural e identitario del euskera y se fortalecen vínculos afectivos positivos ligados a la pertenencia comunitaria. Aun así, una única asignatura no basta para transformar de manera profunda las actitudes y emociones, lo que plantea la necesidad de una formación más amplia y sostenida.
La segunda parte, a cargo del Dr. Mikel Gartziarena, se centra en Álava y Gipuzkoa a partir de un estudio mixto desarrollado en las Facultades de Educación de la Universidad del País Vasco (EHU), con una muestra de N=608 cuestionarios y N=40 estudiantes en los grupos de discusión. En este caso, se exploran las actitudes, creencias y autopercepciones lingüísticas de futuros docentes de Educación Infantil y Primaria. Los datos muestran que el euskera es percibido como lengua de identificación y compromiso, aunque el español sigue siendo la lengua de mayor facilidad de uso. El profesorado en formación reconoce la importancia del euskera, pero señala la distancia existente entre lo aprendido en la universidad y el uso cotidiano fuera de ella. En consecuencia, demandan actualizaciones metodológicas hacia un enfoque más comunicativo, refuerzo de la oralidad y una mayor presencia del euskera en redes sociales y medios audiovisuales, considerados referentes lingüísticos claves para la normalización lingüística.
Accés al seminari: https://bit.ly/seminarisGRESIB